miércoles, 12 de marzo de 2008

REALISMO

RASGOS GENERALES DEL REALISMO.


1. Fuentes: Autores sobresalientes:

En Europa: (Inglaterra) Charles Dickens, (Francia) Honorato de Balzac y Gustavo Flaubert. (Rusia) León Tolstoi, Alexander Puchkin, Fedor Dostoyevski, Nicolai Gogo y Anton Tchejov).

Estados Unidos: Mark Twain.

En España: Benito Pérez Galdós, Juan Valera, José María de Pereda, Pedro de Alarcón, Emilia Pardo Bazán.(como epígonos: Pío Baroja, Azorín)

En hispanoamérica: (Chile) Alberto Blest Gana, (Colombia) Tomás Carrasquilla, (Argentina) Eugenio Cambaceres.

En México: Sólo durante la dictadura de Porfirio Díaz se publicaron cerca de 200 novelas, la producción excede a la de cualquier país latinoamericano. Abarca desde la publicación de Clemencia de Altamirano (1834-1893), a 1919, con la aparición de Fuertes y débiles de José López Portillo.

Autores:

1. José López Portillo y Rojas (1850-1923): Nieves (1886), La parcela (1898), Fuertes y débiles (1919).

2. Rafael Delgado (1853-1914): La calandria (1890) y Los parientes Ricos (1904)

3. Ignacio Manuel Atamirano (1834-1893): El Zarco (1900).

4. José Tomás de Cuéllar (1830-1894): Baile y cochino (1886).

5. Emilio O. Rabasa (1856-1930) La bola (1887), La gran ciencia (1887), Cuarto poder (1888), Moneda falsa (1888) y La guerra de tres años (1891) y de

6. Angel de Campo (1868-1908) La rumba (1890).

En México se siguieron hasta el fin del XIX dos modelos peninsulares de novela: a). costumbrismo regionalista (Pereda) y b) psicológica [1] sociológica (Galdós)[2]

2. Fue la corriente literaria oficial, apoyada por el gobierno de Díaz, por las academias, los institutos científicos y los medios de difusión. Sus autores ocuparon puestos importantes en el servicio diplomático, en la élite intelectual de "Los científicos" del gobierno y en el control de la Academia Mexicana de la lengua y las letras.

3. En la novela: El género por excelencia fue la novela. Se practicó el cuento como expresión de calidad secundaria. Se produjo escasamente poesía y teatro.

Axioma: La mímesis como valor: debe reproducir la realidad contemporánea y el espacio (ambiente) más próximo. Parten del presupuesto de que la realidad es perceptible, cognoscible y transmisible. Se critica lo fantástico, la evasión de la realidad, lo inverosímil.

En México: como había limitaciones para tratar ciertos temas desde cierto enfoque, las novelas eran predecibles y casi inverosímiles, socialmente falsos e irrepresentativos.

Propósito: Crítica social: sólo contra las viejas estructuras (lo mitológico y la vieja burguesía). Se valora: La paz, la estabilidad y la participación social, la independencia de criterio, el progreso.

En México: partían del presupuesto que todo estaba bien, (estructuras sociales y políticas) pero sólo le hacía falta mejorar. La crítica es a los vicios de las personas, pero no del sistema.

Personaje: es la categoría literaria más importante, todos los demás elementos están en función de ellos. Siguen ciertas convenciones: Bildungsroman (novelas que ejemplifican un aprendizaje). Se desarrollan ciertos personajes / tipo (o individuos típicos en la sociedad: avaros, idealistas, adúlteras, violentos, locos, etc.[3] ) o se buscan caracteres (individuos de psicología evolutiva y compleja). Tratan de evitar los personajes caracterizados por contrastes demasiado obvios.

En México: no se desarrollan personajes de psicología profunda, son personajes tipo, a base de contrastes muy obvios.

Temas: como señaló Flaubert se dan en torno a los conflictos surgidos de las tres pasiones: Dinero, Amor, moral. Se ubican en la clase media (pequeña burguesía) en ascenso y en las clases altas en decadencia. (burguesía)

En México: Los temas son; la crítica del mal hacendado, del inmoral rico o del corrupto político de la ciudad, pero no de la hacienda, ni del sistema político o social. Plantean los vicios de la ciudad y de la burguesía para frustrar las aspiraciones de la gente del campo que quiere disfrutar del refinamiento de la capital.

Trama: Presenta todas sus partes[4] en orden lógico y mantienen equilibrio y proporción entre ellas. La estructura es compleja con infinidad de incidentes, de acciones secundarias en torno al protagonista y a los personajes secundarios.

Costumbrismo: se describen en calidad de documento, de estudio social o como análisis de la psicología del personaje.

Tono: Intentan evitar el sentimentalismo y la cursilería del romanticismo (en México se mantuvo mucho sentimentalismo). Buscan eliminar la idealización y los contrastes obvios. Tratan de mantener variedad tonal, pero planeada, modulada; para sostener el interés narrativo. Se introduce el humorismo más no para cuestionar los principios sociales o morales, ni las estructuras políticas, sino a los individuos excepcionalmente negativos en lo moral o se usaba la burla y la sátira contra las clases sociales que aspiraban a ascender socialmente.

El narrador: La novela como mundo cerrado: Un narrador omnisciente (ve todo, sabe todo, juzga todo) todo lo reduce a leyes, teorías. Es un mundo muy racional, pero moralizante.

Técnicas narrativas: Un exagerado detallismo que quiere dar la impresión de que lo descrito es real / objetivo, ya que se dan todo tipo de detalles. Se describe todo alrededor del personaje porque se suponía que ayudaba a definir su psicología. El detallismo imprime un ritmo lento y contemplativo.

Nota:

El realismo mexicano Se confundió con el naturalismo y el modernismo. Algunos críticos como John Brushwood y Fernando Alegría llaman a esta mezcla de tendencias novelística "realismo-naturalismo". Sin embargo, se reconoce como escritor naturalista a Federico Gamboa Santa (1903)[5], Suprema ley, Metamorfosis. Otro naturalista es Porfirio Parra Pacotillas (1899).

El realismo se va aprovechar como el enfoque y la forma de contar la Novela De la Revolución, de la narrativa indigenista y neocostumbrista. Impone la misma visión de mundo a las películas mexicanas de la Edad de Oro (1936-1970), tanto en las comedias rancheras, en el cine indigenista, como en los dramas y comedias urbanas. Se extendió a otros géneros narrativos masivos como las radionovelas y las telenovelas, que son la gran productora de imaginarios de individuo, de comunidad y de nación.



[1] Se concentraba en describir detalladísimamente personajes tipo, lugares y costumbres populares pintorescas.

[2] El énfasis se da en caracterizar psicológicamente personajes complejos dentro de una evolución ante las fuerzas sociales.

[3] El loco, el avaro, el lunático, el tímido genial, el glotón, el ignorante, la solterona, el hipócrita, el adúltero, el vobarde, etc.

[4] 1: Introducción, 2: desarrollo, 3: climax, 4: desenlace, 5: epílogo.

[5] Primer gran Bestseller mexicano, cuenta con casi cuarenta ediciones y múltiples versiones cinematográficas.